Mostrando entradas con la etiqueta Douglas Sirk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Douglas Sirk. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2013

Rubias y tipos con gabardina (Parte II)


Humprey Bogart By Abril
Ellos, los tipos con gabardina, duros, algo tristes, escépticos, ambiguos, misóginos, individualistas, románticos..perdidos en una sociedad que ya no reconocen. Marlowe, Spade.. detectives, ex policias o simplemente aficionados a meterse en líos, en sus diferentes 'reencarnaciones' cinematográficas.. con una visión del mundo despegada y fría..siempre tras una pista y una mujer que les lanza un desafio o un silbidito.( El sueño eterno, El Halcón maltés).


¡Ah, no, que no eran éstos!..bueno sí, él sí fue un tipo duro, cínico y desencantado en su papel de Lew Harper, personaje creado por Ross McDonald, ex sargento de la policia, especialista en divorcios y él mismo divorciado en dos films, la mencionada Harper (Jack Smight 1966) y Con el agua al cuello (Stuart Rosenberg, 1975) y ella la rubia que le pedia ayuda para resolver un caso de esos, drama familiar incluido.
Pero yo quería seguir con las damas rubias y peligrosas, las que hacen honor a su fama de femmes fatales,

desde Lana Turner a Kim Basinger o Jessica Lange. Arquetipos procedentes de la literatura.Todas ellas con halo de perversas, sujetando un cigarrillo, una copa o un cuchillo...atentas al cartero que siempre llama dos veces.

 Los tintes siempre han existido por lo tanto la justificación más simbólica es que en ellas había algo peligroso, ya que son ellas las responsables de hacer caer en la tentación a los hombres con un movimiento de melena.

Kim Basinger By Abril
Y añado un estupendo comentario(en la entrada anterior) de Cristalook  La mirada de cristal que resume muy bien lo que pensamos de las mujeres y su color de pelo:

"Los estereotipos femeninos, a los que el cine y la literatura han contribuido de forma muy evidente, cuando no los han creado directamente... siguen muy vigentes. En 'negro' las rubias son malas malísimas (Marlene Dietrich) en 'comedia' algo tontas... pero adorables (Doris Day) y en drama acostumbran a ser 'seres etéreos' o damas de alcurnia.

Lo que no es óbice para que haya habido morenazas, como malas memorables... aunque a veces sean pseudo-malas como la gran Escarlata ¿verdad? Por no hablar de las equívocas 'pelirrojas', que lo mismo sirven 'pa un roto que pa un descosío..."


Opino igual, o parecido.
 Algunas morenas simplemente huían del pelo rubio para no ser comparadas con Marilyn Monroe, deliciosa en aquella película de Howard Hawks "Gentlemen prefer blondes", donde la morena (Jane Russell) parece más lista(no menos voluptuosa) que la rubia, pero solo parece, porque al ser una comedia todo se resuelve felizmente para ambas. Viajan a Paris y voilá.. Misión cumplida.


                     

En el melodrama de 1956, Escrito sobre el viento, de Douglas Sirk,Marylee Hadley  Dorothy Malone, es la niña rica y consentida que se dedica a sus juergas, alcohol y hombres dudosos, para mitigar el dolor y sus traumas personales, es decir el hecho de que Mitch Wayne (Rock Hudson) pase de ella porque a su vez está enamorado de Lucy ( Lauren Bacall) esposa de su mejor amigo, Kyle Hadley (Robert Stark) hermano de Marylee, que tambien se debate entre el alcohol y la angustia que le causa saber que su padre decepcionado no le quiere lo suficiente, y ante el temor de ser estéril, menoscabo de su masculinidad (asunto tabú que en su día ni se menciona en la copia que se estrenó en España, ignoro cuando, de ahí los cortes supongo, puestos en evidencia en el DVD)


..cojo aire..,
en ésta película de los 50's todo es color ( Technicolor), no solo en el pelo, toda la puesta en escena, desde le vestuario hasta la iluminación, todo muy bonito, el objetivo: emocionar a las audiencias, generalmente femeninas que podrían identificarse de algún modo con ese tipo de contradicciones personales y sociales ... los melodramas de Sirk, por suerte, ya no son exclusivamente para mujeres solas y neuroticas. 
Por cierto, Dorothy Malone consiguió el óscar por ese papel, AQUÍ lo recoge de las manos de Jack Lemmon (momento divertido)
Digamos que si en el melodrama las mujeres se defienden de la adversidad con su bondad, encanto y mohines, en el noir el personaje resulta aún más interesante, peligrosa, deseable e indomable, consciente de su poder sobre los hombres... si no acaba muriendo, porque nada queda sin castigo, sea fraude o asesinato..eso si el amor no les redime. Seguimos hablando de cine, por supuesto; no tengo tan claro que eso ocurra en la realidad.

Repecto a Malone, repitió como protagonista, con Douglas Sirk e igual reparto masculino, en Angeles sin brillo de 1957, allí sigue siendo rubia pero ya no es la "mala" y la gabardina la lleva ella.


 En el vídeo que os enlazo más abajo, podeis ver cómo Dorothy se mueve, bailando con el soso de Hudson en una escena de Writtin On the Wind.

De rubias y tipos perdedores seguiremos hablando.. quizás en otra entrada.

Un abrazo amigos
ABRIL  
 



                        

martes, 15 de febrero de 2011

EL MELODRAMA. Una sonrisa y muchas lágrimas


El melodrama, un género aparte.
 La etimologia de éste término son dos palabras unidas en una sola : drama melódico o drama musical, según he leido. Problamente ahí se apoyaban los libretos de las óperas románticas, una especie de género dramático al servicio del teatro musical del siglo XIX, donde todo era exagerado y sentimentaloide y fuera de los escenarios en forma de novelón.
Al nacer el cine David W.Griffith elevó algunos de estos argumentos a peliculas tan líricas como Las dos huerfanitas o Los lirios del Valle. y luego está el genio de CHAPLIN
Luces de la ciudad, que aunque tenga su parte cómica es un melodrama en toda regla , Candilejas etc..

Pero ésto es irnos muy atrás en el tiempo.. Y puede que los tiempos nos hayan endurecido y el viejo sentimentalismo no parezca interesar pero no lo tengo yo tan claro....porque
 ' el arte del buen llorar'
-lloriqueo, lágrima facil etc.- pertenece a una de las necesidades de la gente.., solo que, parece exclusivo de las mujeres,  las llamadas pelis de o para chicas, la fuente de las lágrimas escondida siempre tras nuestra capa de indiferencia y sarcasmo, ¿está simplemente reservada para la pantalla o no ?¿ los hombres lloran también en el cine ?...¿ les interesan las mismas historias ? A mi me encantan los westerns pero ¿realmente  hay diferencia entre unos y otras...?
No voy a dejar aqui una extensa lista de esas peliculas-buenas o malas- que tanto nos gustan a las mujeres, pero sí unos ejemplos para que os hagais una idea:
-"Lo que el viento se llevó" el gran melodrama de Margaret Mitchell
-"Love affaire"de 1939 con Irene Dunne y Charles Boyer dirigidos por Leo McCarey 
-"Tú y yo" con Cary Grant y Deborah Kerr, de nuevo Leo McCarey dirige éste remake en el 57.
-"Algo para recordar" (Sleepless in the Seattle) en 1993, Nora Ephron recuerda ésta historia e introduce ese termino.." ésta es una peli para tias", los hombres no entienden ésta peli..."
-"Mujercitas" en sus diferentes versiones, basadas en la adaptación de Little Woman de Louisa May Alcott. Este libro bate el record en lecturas femeninas.
Podria seguir:
-"Esplendor en la hierba "( en la entrada anterior )
-"El largo y cálido verano", Martin Ritt-Paul Newman-J.Woodward
-"La gata sobre el tejado.." los dramas de Tennesse Williams
-"Dias de vino y rosas".. Blake Edwards-Lemmon-Remick
-"Sentido y Sensibilidad", "Orgullo y prejuicio".. en general todas las de Jane Austen.
-"Tal como eramos" de Sydney Pollack con B.Streisand y Redford...
-"Los Puentes de Madison "..¡ magnifica Meryl y Clint Eastwood !
Hay más  muchisimas más, obras maestras algunas de ellas.. Seguro que  todos vosotros recordais cientos, o al menos 20...de todos los tiempos.


 ROCK HUDSON  by Abril 
(17/11/1925  Illinois EE.UU.) Actor protagonista sobre todo de comedias ligeras con Doris Day elegante y encantador,hizo algún western como Winchester 73...e inolvidable en Gigante. Ideal para éstas peliculas de las que hoy hablamos.

Jane Wyman


JANE WYMAN- 5/1/1917 Missouri EE.UU.  Actriz notable de los años 40-50, ganadora de un oscar por Belinda en 1948, otro drama. Trabajó a las ordenes de Wilder en Dias sin huella con Ray Milland, más drama... el encuentro con Douglas Sirk y Rock Hudson fue decisivo para ella, mejor dicho, para los tres.




Volviendo al tema: el melodrama,
en él, hay una serie de peliculas que son un ejercicio de estilo y elegancia, y una representacion de éste género, indiscutiblemente, son las dirigidas por  DOUGLAS SIRK.
El dia que las descubrí me quedé enganchada.. NO ME IMPORTA RECONOCERLO.

 Hoy recordamos ésta:
 SOLO EL CIELO LO SABE, año 1955, un melodrama romántico en toda regla: Amor, sufrimiento, emociones contenidas y las convenciones sociales de una ciudad pequeña. Magnifico retrato de una época,  los 50's, en la sociedad americana-clase media .
Una viuda madura acaudalada(Jane Wyman) y con hijos adolescentes que no está satisfecha con su vida conoce a jardinero (Rock Hudson) un hombre más joven, de una clase social inferior pero del que se enamora y que defiende un modo de vida más natural... lejos de la sofisticada e hipócrita sociedad provinciana..
Por cierto que me encanta el color de la película, pequeña ciudad.. el molino, paisaje de otoño con sus tonos dorados y rojizos, lindas casas con sus vallas y jardines bien cuidados...todo tan IDILICO, pero nada es lo que parece..American Beauty, Peyton Place, un mundo oculto tras esa belleza y alejado de la realidad.

Las peliculas de Douglas Sirk fueron consideradas melodramas románticos efectivamente, pero con un cierto menosprecio, (no entiendo el criterio)
 Obsesión del 1954,
 Solo el cielo lo sabe del 55
 Escrito en el viento del 56
 y su última pelicula,
 Imitación a la vida del 59..
 El tiempo ha puesto en su lugar la obra de éste cineasta que ahora es un referente para otros tales como Todd Haynes, que en 2002 con Lejos del cielo hasta el título recuerda y rinde homenaje a Sirk, con una magnífica Julianne Moore de esposa sufridora.

                  
SALUDOS 
ABRIL 

EL SIMBOLO DE PARIS

EL SIMBOLO DE PARIS
Acuarela Fabrice Moireau.Rue Saint-Dominique