Centrándome un poquito me propongo hablaros, y recomendaros hoy, una película de los años 40 del siglo pasado (¡vaya qué raro!) que tenia pendiente desde¡uff..más de un año! que me ha parecido muy interesante, y así de paso, homenajear a una de sus intérpretes :
![]() |
Celeste Holm By Abril |
Celeste Holm (Nueva York, Estados Unidos, 29 de abril de 1917 - Nueva York, Estados Unidos, 15 de julio de 2012)
Una actriz muy sólida, roba escenas, siendo en la mayoria de los casos actriz de reparto, su presencia no pasa desapercibida.Creció en un ambiente artístico, pues su madre, llamada Jean, se dedicaba a la pintura. No sé si eso tuvo que ver en su vocación pero sin duda ayudó, a mí éste hecho, me resulta simpático. A pesar de que no se prodigó mucho en el cine (a partir de los 50's se dedicó más al teatro y la televisión) su paso por la gran pantalla fue sobresaliente.Three Little Girls in Blue (1946), Carnival in Costa Rica (1947), Gentleman's Agreement (1947)Road House (1948), The Snake Pit (1948) A Letter to Three Wives (1949), Eva al desnudo (1950), Alta sociedad (1956)..etc
Es precisamente por el film que me propongo reseñar por el que consiguió su único Oscar.
La película en cuestión es Gentleman's Agreement (La barrera invisible), una película de 1947 dirigida por Elia Kazan.
Un film con guión de Moss Hart (ganador el Pulitzer en 1937 precisamente por Vive como quieres), que adaptó el libro de
Laura Z. Hobson, Laura Kean Zametkin |
Nacida en N. York, hija de inmigrantes judios y socialistas. Escritora de éxito. Su libro Gentleman's Agreement (La barrera invisible ) publicado por entregas en 1947 en una revista nacional, Collier's o Cosmopolitan, fue un best-seller.
La novela nos presenta el problema del antisemitísmo 'educado' -de ahí el título en inglés- Pacto de caballeros.
"Mientras siga existiendo antisemitismo en este país, mientras NO ser judío ( o cualquier otra cosa) siga suponiendo una ventaja, no puedo limitarme a decir "soy agnóstica",sino debo decir "soy judia".
La novela nos presenta el problema del antisemitísmo 'educado' -de ahí el título en inglés- Pacto de caballeros.
"Mientras siga existiendo antisemitismo en este país, mientras NO ser judío ( o cualquier otra cosa) siga suponiendo una ventaja, no puedo limitarme a decir "soy agnóstica",sino debo decir "soy judia".
Nadie quiere ser tachado de racista, xenófobo o intolerante, pero no siempre somos capaces de estar a la altura de nuestros principios, si éstos trastornan nuestra vida o nuestro entorno.
De eso va la pelicula, de realidades incómodas, del valor o la falta de él, de la hipocresía, en unas fechas muy cercanas a la segunda guerra mundial (años 40's), abiertas las heridas aún ante los horrores del nazismo, escandalizarse y no tener valor para acallar los chistes de mal gusto.
No solo trata del antisemitismo o cualquier otro conato de racismo religioso o étnico, el film nos habla de la gente que, no siendo parte de los intolerantes, con su tibieza, ayuda a perpetuar actitudes discriminatorias. Incluso los propios perjudicados, en muchos casos, no quieren estar en el punto de mira y añadir más leña creando polémica, sino que prefieren mantenerse en un lugar discreto,
De eso va la pelicula, de realidades incómodas, del valor o la falta de él, de la hipocresía, en unas fechas muy cercanas a la segunda guerra mundial (años 40's), abiertas las heridas aún ante los horrores del nazismo, escandalizarse y no tener valor para acallar los chistes de mal gusto.
No solo trata del antisemitismo o cualquier otro conato de racismo religioso o étnico, el film nos habla de la gente que, no siendo parte de los intolerantes, con su tibieza, ayuda a perpetuar actitudes discriminatorias. Incluso los propios perjudicados, en muchos casos, no quieren estar en el punto de mira y añadir más leña creando polémica, sino que prefieren mantenerse en un lugar discreto,
porque a la mayoría, nos molesta mucho cuando nos situan fuera de esa zona de confort donde nos movemos con total naturalidad...y sentirnos incómodos o culpables por ello es una de esas cosas que nos vuelven del revés y más si nos ponen en evidencia.
La novela interesó al productor Darryl F. Zanuck, que no era judio, pero no resultó nada fácil sacar adelante el proyecto. Muchos de sus colegas productores o ejecutivos que SI eran judios le pidieron que no la hiciera. Zanuck se empeñó y siguió adelante. Fue todo un éxito.
Además del protagonista , Philip Schuyler Green, Gregory Peck, tenemos una serie de personajes importantes para el desarrollo de la historia, pero me centraré en los personajes femeninos, empezando por la madre del periodista. Todas ellas tienen su particular relación con Philip y adoptan diferentes posturas ante el experimento.
Mrs. Green
(Anne Revere (Nueva York, 25 de junio de 1903 – Locust Valley,
18 de diciembre de 1990) actriz estadounidense de teatro, cine y
televisión. Debuta en Broadway en 1931 pero sólo rueda una película
hasta 1940. En los años 1950, fue una de las víctimas del macarthismo e inscrita en la lista negra del cine). No me extraña nada que quisiera participar en ésta película, así como John Garfield , Jacob Julius Garfinkle, nacido en la ciudad de Nueva York en una familia judía, actor comprometido, quiso tambien formar parte del reparto en el film como el amigo judío del protagonista.La novela interesó al productor Darryl F. Zanuck, que no era judio, pero no resultó nada fácil sacar adelante el proyecto. Muchos de sus colegas productores o ejecutivos que SI eran judios le pidieron que no la hiciera. Zanuck se empeñó y siguió adelante. Fue todo un éxito.
Además del protagonista , Philip Schuyler Green, Gregory Peck, tenemos una serie de personajes importantes para el desarrollo de la historia, pero me centraré en los personajes femeninos, empezando por la madre del periodista. Todas ellas tienen su particular relación con Philip y adoptan diferentes posturas ante el experimento.
Mrs. Green
John Garfield y Dorothy McGuire
Una mujer abnegada que cuida de su hijo (viudo) y su nieto, que alienta a su hijo a pesar de sus temores de madre, en su trabajo y en la decisión de vivir en primera persona la discriminación y el rechazo. Parece cosa del pasado, visto ahora, pero me temo que, nunca estaremos libres de ciertos prejuicios, raza, color, religión o situación económica.
la novia, una joven de la alta sociedad, sofisticada y aparentemente encantada de que Green efectúe su trabajo como escritor y periodísta, pero no dispuesta a asumir las consecuencias de la farsa y menos aún sufrir en su persona los prejuicios de sus conocidos y amigos.. para ella es un alivio no ser judia o miembro de cualquier minoría, y no quiere sentirse culpable por eso. Su relación se tambalea.
La pareja Kathy y Philip
Anne Dettrey Celeste Holm, una cronista aparentemente frívola y chismosa, con estupendos diálogos (en realidad toda la película se sustenta por los diálogos), que le pone "ojitos" al protagonísta. Bien distinta a Kathy, ella está de su parte.
Elaine Wales June Havoc , la secretaria eficaz que oculta su condición de judía para poder acceder a ese trabajo, tambien ella siente recelo hacía miembros de su propia religión o raza, y se asombra cuando Green le cuenta que "él es judio y no lo esconde". Ninguna diferencia real les separa, excepto el miedo y los prejuicios, porque ni siquiera tienen rasgos externos diferentes ( como si eso importara tampoco).
![]() |
Gregory Peck y Celeste Holm |
Jane Lacy Jane Wyatt , hermana de Kathy que prefiere no invitar a ciertos amigos a una fiesta de presentación de los novios ( Kathy y Philip ) para "no dar explicaciones del asunto" y pasar de puntillas sobre el tema en vez de afear la conducta de algunos de sus vecinos.
Elaine Wales June Havoc , la secretaria eficaz que oculta su condición de judía para poder acceder a ese trabajo, tambien ella siente recelo hacía miembros de su propia religión o raza, y se asombra cuando Green le cuenta que "él es judio y no lo esconde". Ninguna diferencia real les separa, excepto el miedo y los prejuicios, porque ni siquiera tienen rasgos externos diferentes ( como si eso importara tampoco).
Mujeres todas ellas bien distintas pero que nos dan una idea de cómo es ( o era) la sociedad en general y la americana en particular ( daria igual el pais o la época ) los pequeños gestos y el lenguaje, que nunca es "inocente".
Nos situamos en el contexto pero no podemos dejar a un lado éste hecho :
cómo puede influir el miedo al rechazo en nuestro comportamiento, da igual en qué momento histórico nos encontremos.
En resumen, una película interesante, que incide en un tema tan actual, por extraño que parezca, que podria ocupar algún titular en los periódicos. Un film merecedor de un buen repaso.
(SI OS APETECE AQUÍ TENEIS
UNA MAGNIFICA RESEÑA VIAJES POR LA SALA OSCURA )
¡ FELIZ SEMANA AMIGOS!
ABRIL
Nos situamos en el contexto pero no podemos dejar a un lado éste hecho :
cómo puede influir el miedo al rechazo en nuestro comportamiento, da igual en qué momento histórico nos encontremos.
En resumen, una película interesante, que incide en un tema tan actual, por extraño que parezca, que podria ocupar algún titular en los periódicos. Un film merecedor de un buen repaso.
(SI OS APETECE AQUÍ TENEIS
UNA MAGNIFICA RESEÑA VIAJES POR LA SALA OSCURA )
¡ FELIZ SEMANA AMIGOS!
ABRIL