Mostrando entradas con la etiqueta El Bígamo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Bígamo. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de octubre de 2012

De hombres y.. mujeres detrás de la cámara

Kathryn Bigelow y su óscar
Hace unos dias , es decir unas entradas, más o menos un mes,comentabamos aquí un fílm con tintes oscuros sobre el miedo y la ciudad de Nueva York, sobre psicópatas asesinos y periodistas, sin establecer comparaciones negativas, hablamos de vivir sin  miedo, sin embargo es una de esas  emociones que nos acompaña siempre, en mayor o menor grado; nos detuvimos a comentar sobre las ciudades y lo que nos evocan. Y revisamos un film:  "Mientras Nueva York duerme" película de Fritz Lang con personajes dignos de un catálogo, ambiciosos, frágiles, ambiguos, dispuestos a todo por vivir en un mundo de apariencias actuando según sus intereses, sin importar qué o a quien quitan del medio.

 No voy a repetirme. El caso es que la película me gustó mucho( ya lo dije) , sobre todo una de las actrices me llamó la atención , tambien lo dije .. dificilmente pasa desapercibida en las escenas en las que aparece, una periodista de recursos, bastante vitríolica. Luego de buscar su biografia me enteré de que había sido, además de actriz, la única productora y DIRECTORA en esa época de unos cuantos fílms, temas sociales, madres solteras.. violaciones, pero sin demasiado éxito, aunque sí muy dignos, y que más tarde pasó a la televisión con mejor fortuna.

Sofia Coppola
Actualmente a nadie nos extraña el hecho de que las mujeres estén al frente de grandes o pequeños  proyectos, peliculas de estudio o independientes, con historias que no solo abordan temas femeninos, si uno busca, la lista es amplia. Por poner ejemplos recientes tenemos a  Sofia Coppola Lost in tranlation, Kathryn Bigelow En Tierra Hostil  , Jane Campion El piano, Phyllida Lloyd La Dama de hierro.. Lone Sherfig Italiano para principiantes, An education,..etc, las españolas Pilar Miró, Patricia Ferreira..,
 de las pioneras poco o nada sé pero haberlas haylas, creo que una de las primeras era francesa, Alice Guy Blaché, como en tantos oficios quizás no tan reconocidas como los varones que, digámoslo  alto y claro, ocupan los puestos más importantes en mayor número y durante más tiempo..  Dejemos que una voz potente y femenina nos lo recuerde
 Christina Aguilera , o en su versión original, James Brown   It's a mans world 


Pero hoy estabamos con  IDA LUPINO, inglesa para más señas.
IDA LUPINO  By Abril 

Y buceando dí con una de esas películas.
 EL BÍGAMO (1953)

O'Brian con Joan Fontaine
  Pensé que me encontraba ante un melodrama algo pasado de moda, son los 50's.. una historia para mujeres, pero no es así.. un hombre se debate entre el amor de dos de ellas. Su soledad le ha llevado a una situación que uno, así de primeras, no entiende, pero solo de primeras porque según transcurre la historia comprendes qué es lo que le ha metido en ese lio en el que se encuentra, enamorarse de otra mujer que no es su esposa y que se sienta atrapado entre  las dos. En realidad todos ellos se ven avocados a esa situación precisamente por eso : la soledad de sus vidas, que no llenan ni con el trabajo, ni el éxito profesional, ni la vida en pareja. Ésto es tan común que no nos sorprende.
 Lo raro, a mi entender hoy día, es la bigamia , no en el contexto, en esa época.
 No es que sea algo que no haya sucedido pero no es frecuente. Se daba o se sigue dando más el  tener esposa y amante ( valga para los dos géneros). La sociedad ha evolucionado mucho y ciertos usos o costumbres  ya no llaman la atención, nadie señala con el dedo, ni constituyen delito determinados comportamientos, en eso algo hemos avanzado. Pero en esos años resultaba difícil eludir la censura y ciertos temas no se tocaban en la pantalla de cine, menos en televisión. Dicho ésto, reconozco que, no deja de ser inherente al ser humano  los sentimientos, las pasiones y la necesidad de ser queridos, tambien las perversiones, por desgracia.

Ida Lupino, directora
No sé si hay un modo femenino de contar una historia, no sé si cambia el enfoque, casi estoy por creer que sí. ¿Un hombre-director lo hubiera contado de otra manera ? puede que sí, pero lo que es innegable es que Ida Lupino lo hace de un modo inteligente, su enfoque es feminista pero no militante, no condena a los personajes, los entiende, hay matices en todos ellos que hablan de la soledad de las personas.

Todo comienza con una pareja que  desea adoptar un niño y al presentar la solicitud el agente social
 ( Edmund Gween ) nota algo raro en el comportamiento del hombre, al solicitar la documentación tiene la sospecha de que éste oculta algo y decide investigar.
La narración sigue de un modo exento de dramatismo pero con cierto suspense y  elegancia, un comportamiento casi inocente.
La voz en off de Harry Grahame (Edmund O'Brian) nos va relatando el cómo y el por qué. Nos habla de la relación que tiene con su mujer Eve ( Joan Fontaine) del abismo que se abre entre ellos a causa de su trabajo, de los desencuentros, la soledad y cómo conoce a Phyllis ( Ida Lupino) y empiezan a intimar.

IDA LUPINO que se especializó en papeles de mujer sin suerte que se enamora del hombre incorrecto y que termina sola, supo dirigir películas de calidad a pesar del bajo presupuesto con el que contaba, haciendo bueno el hecho de que su vida nada tenia que ver con la ficción.

Con afecto un lunes más..
ABRIL

EL SIMBOLO DE PARIS

EL SIMBOLO DE PARIS
Acuarela Fabrice Moireau.Rue Saint-Dominique