Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

La chispa de la vida

Hace algunos meses nos impactó, a los que seguíamos la serie, el final de Mad men aquí  y lo he relacionado con un artículo que he leido casi por casualidad... quisiera compartirlo con vosotros, añadiendo algo de mi cosecha.. por curiosidad y algo más...a ver si lo resumo. Hablamos del producto más famoso del planeta, sí ese.



 Los españoles hemos crecido con los mismos slóganes que el resto del mundo, la Coca-Cola llegó a España a finales de los años veinte de importación como producto-parece ser- desde Canarias, pero sin mucho éxito, era demasiado caro...y además el sabor no convencía...se abrió la primera fabrica en los años treinta (el proyecto duró poco por la guerra civil)
Europa vivía sumida en la pobreza de la postguerra a finales de los años 40, pocas bromas ..teniendo en cuenta ese contexto, resulta curioso como fue incorporándose su consumo en Alemania, de hecho las fábricas dispensadoras de la marca experimentaron gran auge en parelelo al del Tercer Reich, desde una posición "apolitica" de Coca-Cola que solo estaba interesada en el lado comercial. De hecho estuvo en las Olimpiadas de Berlin..de ahí a patrocinar el fútbol, la Navidad..los conciertos..cualquier cosa. El imperio de la marca mueve unos beneficios que asustan, un éxito comercial que apabulla.
Una bebida hecha con sólo agua y azúcar, cola, cafeína y unas burbujas..eso y el modo en que la venden, creando necesidades... la idea de...juventud, amistad , libertad, buenos sentimientos, adquierendo un extraordinario valor simbólico.
 Pero sí, nosotros estabamos al nivel (decía el artículo) de la tribu de bosquimanos de aquella peli : Los Dioses deben estar locos (The Gods Must Be Crazy)una comedia cinematográfica escrita y dirigida por Jamie Uys en 1980
Aquí  y aquí




Otra historia es el camino recorrido y en realidad sus auténticos objetivos empresariales, que no son los de hermanar a la humanidad y lograr la paz en el mundo. No somos tan  ingenuos, no hasta ese punto.Apenas concluida la guerra se abrieron multitud de fábricas por toda Europa...Luego en los 50's ya vino a España  para quedarse, con la consiguiente negociación de sus representantes y su publicidad...
"la pausa que refresca", "la botella familiar más económica", "la chispa de la vida", "una sonrisa y una Coca-Cola", "todo va mejor", "sensación de vivir.."  si bien aquí eramos-o somos- diferentes..más de tinto de verano, o de buenos caldos, con diferentes precios, según nivel adquisitivo, sin embargo  el refresco al que aludimos,  tiene la ventaja de ser bastante igualitario, no entiende de clases sociales ni hace distinción entre pobres o ricos y tambien se puede mezclar ...reconociendo que nos han "colonizado".En Cuba, tras inagurar las plantas embotelladoras en 1906 "el cubalibre" resultó ser una feliz ocurrencia



Conocía parte de esa historia pero he de confesar que otras muchas cosas las ignoraba...su inventor John S. Pemberton patentó, allá en Atlanta, una bebida parecida  al popular Vin Mariani, que no era otra cosa que vino de Bourdeos con una infusión de hojas de coca del Perú, que se vendía en las farmacias como un tónico para usos medicinales, para vencer la fatiga y como estimulante. Pemberton presentó su bebida en 1885 con el nombre Coca French Wine, que además de vino y coca, llevaba otros ingredientes : la damiana (un afrodisiaco) y la nuez de cola (cafeína). Pemberton no tardó en darse cuenta de que la bebida que había creado podía ser un éxito. Su contable, Frank Robinson, fue quien ideó la marca y diseña el logotipo: había nacido Coca-Cola.

El éxito fue inmediato hasta que se aprobó la ley Seca en el estado de Georgia y tuvo que cambiar el vino por jarabe de azúcar. Así se pudo vender con un toque de burbujas "acta para todos los públicos".

 La nueva Coca-Cola arrasó en el Sur, entre 1886 y 1899, anunciándose como más sana, la bebida de la templanza, aunque el azúcar resultó tan adictivo como el alcohol, además el precio se hizo más asequible para el mercado de todas las clases sociales.
Claro que no se quedó todo ahí, porque no llevaba alcohol pero sí coca y parece que ser que ésta "le sentaba muy mal a la población negra" que se convertian en presuntos "criminales" y claro... saldrían a violar a las blancas y a quemar casas; a los blancos se les suponía otra educación, otra"bondad"... en castellano: racismo puro y duro. Por este miedo se suprimió las hojas de coca.

Mary Alexander primera modelo afroamericana para Coca-Cola
Afrontó su primera sesión de fotos "hecha un manojo de nervios". "Regresé a mi habitación y lloré un poco", relata. "No sabía si estaba haciendo lo correcto; mis padres eran muy estrictos”. Pero el estado de ánimo cambió una vez publicados los anuncios. "Se lo contamos a toda la familia. Fue un sueño. Estaba tan feliz". Ganó 600 dólares por 15 spots, lo suficiente para pagarse un año entero de universidad.

 Pero sigamos con la historia del refresco y la música, siempre ha habido otras posibles combinaciones..en los años 40 y 50's el tema (Coca-Cola y algo más) Rum and Coca-Cola se convirtió, además de un éxito en las listas de los más vendidos, en un himno para las tropas americanas, pero no como publicidad, más bien como todo lo contrario, si nos fijamos bien en la letra.
El autor y compositor,  Lord Invader había registrado este calipso en 1943, precisamente como una critica por la presencia de la base militar en Trinidad Tobago con todo lo que suponia eso para la población isleña...segregación, prostitución y violencia..., el autor en un principio,  pidió permiso a la empresa pero descubrió que su canción  estaba siendo explotada por unas artistas norteamericanas, además de patrocinada por la bebida del título, sin reconocer la discográfica ni la multinacional sus derechos como autor.
Como curiosidad : En 1945 su hit "Rum and Coca-Cola" fue censurado por la BBC, lo que  obligó  a las hnas. a cambiar algunos versos para no hacer publicidad. La nueva versión se llamó Rum and Limonada.




Y ya sabemos cómo se las gastan  los yanquis cuando se trata de expandir  "su" negocio, mientras  trataban de fusionarse con las costumbres del país al que se pretendía vender la marca de la "libertad", en EE.UU  en los años 30-40-50-60's, la segregación era una humillación para sus gentes de color-tenian que beber fuera de los establecimientos-...germen de la lucha por los derechos civiles...paradojas de la vida... el trato discriminatorio a los negros en las fábricas estaba en toda su ebullición..como las burbujas del refresco.



Lo de la expansión me ha recordado una de las más agudas y delirantes películas del  viejo Billy y su inseparable I.A.L. Diamond, un film sobre la guerra fría, nada menos que en 1961, burlándose de todos, de Coca-Cola, de los americanos, de los alemanes y de los rusos   Uno, dos, tres  Aquí
una película que se adelanta a su tiempo, con chistes que se suceden como una ametralladora. Si aún no la habéis visto, os la recomiendo.



 Como Stanley Kubrick en 1964 con Teléfono Rojo, ¿Volamos hacia Moscú?
 Escena de la maquina de Coca-Cola aquí


Durante la susodicha guerra fría aquello fue el baluarte de los valores norteamericanos, paz democracia y un producto saludable para quitar la sed, todo muy WASP clase media- Norman Rockwell
 Video Rockwell y Coca-Cola



Pero ya muy entrado el siglo XX cambiaron de táctica, pasaron a presentarse con una amalgama de personas de diferentes razas y culturas, todas sonrientes y casi en éxtasis de felicidad...
 American way of Life, un éxito sin precedentes...de ahí el famoso anuncio de 1971

I'D Like to Teach The World to Sing   Cantan The New Seekers.

Conclusión:
Como diría Roger O. Thornill/Kaplan ( Cary Grant) en North by Northwest o Don Draper en Mad men :
" En publicidad no se miente, sólo se exagera"
 
Hay otros refrescos.. pero... todos están en éste..

Sólo para sus ojos  Diet Coke's Sexy

Come together Sub en español

Para contentar a todos ahí os dejo otro tema y..  ¡qué nadie pase calor.!

SALUDOS AMIGOS
ABRIL 
        
 Coca Cola ciento treinta años                                                                   

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Los hombres de la Avda. Madison

Hace unos días por fin le han dado "su Emmy" a Don Draper, es decir a su intérprete Jon Hamm,  nominado en ocho ocasiones..y no es que no lo mereciese en anteriores ediciones (la serie Mad Men consta de 7 temporadas desde 2007-2015) es que se enfrentaba a otros monstruos como Bryan Cranston actor de doblaje, guionista productor y director, y protagonista de una de las series más interesantes de los últimos años Breaking Bad..
...pero vamos, ya se sabe lo que son ésto de los premios, toca cuando toca... a juzgar por lo que se emocionan al recibirlo, todos sin excepción quieren colocar en su baño-o estantería- el dichoso premio cuanto antes..
El caso es que Jon Hamm no es distinto a los demás, por mucho que recoja con "incredulidad y humildad" su estatuilla alada . La emoción servida, la sonrisa perfecta.
 A mi el personaje (y no sólo él),el universo creado por  Matthew Weiner me interesó desde la primera temporada, y Donald Draper, un tipo tan elegante, tan..varonil, seductor, perfecto y a la vez tan oscuro.. rodeado de misterio, al que "todas" enseguida "perdonamos" (en la ficción) sus infidelidades. El antihéroe ambiguo-no sabes que pasa por su cabeza- representa al hombre de los 60's hecho a sí mismo, embaucador, encantador de serpientes, el tipo ideal para una  profesión en auge : la publicidad, ese mundo glamuroso con el slogan:

 " No importa lo que seas..lo importante es que lo vendas" 
 

.. y nos engatusa. Nos miente, pero si lo hace bien, nos lo creemos.
"La publicidad nos ofrece  un sueño, un espejismo..¿la felicidad..? ..la felicidad es el olor de un coche nuevo..es ser libre de las ataduras del miedo..es una valla al otro lado de la carretera.."


Están muy claras las referencias e inspiración de los guionistas, con sólo echar un vistazo a la serie, para crear todos y cada uno de sus personajes., Weiner reconoce tirar de los clásicos..hace una lista:

 -"Con la muerte en los talones".. un hombre, Roger Thornhill  publicista, que se ve obligado a adoptar otra identidad (el aspecto de Cary Grant encaja perfectamente con el de Don Draper),


 -Dear Heart"Querido corazón" película de Delmer Daves del 64 con Glenn Ford y Geraldine Page..el film es una sencilla comedia romántica que reflexiona sobre el valor de los detalles y las pequeñas cosas en un universo superficial, masificado y materialista..-no la he visto pero tengo interés en hacerlo-otra cara de Nueva York y sus gentes. Parece que no se estrenó en España. 
Otra de las películas a las que hace referencia Weiner como inspiración es  
-"La americanización de Emily" de Arthur Hill también del 64, esta sí se ha comentado en esta casa,el personaje que interpreta James Garner, el modo de ser del americano, quién menosprecia la valentía y defiende su cobardía a ultranza, esgrimiendo que así no habría guerra alguna ni falsos héroes caídos en combate. Se entiende que esto también tiene mucho que ver con el pasado de D. Draper...
 --"Vertigo" Hitchcock del 1958 .." Vértigo es como estar viendo el sueño de otra persona."


-"Les bonnes femmes" (Claude Chabrol , 1960)..la historia cotidiana de cuatro mujeres aburridas que se dejan llevar por fantasías románticas mientras trabajan.
-"Blue Velvet"(David Lynch, 1986)  ..celebra el horror de lo mundano y está llena de referencias al estilo medio cursi e irónico de los 50.
-"Patterns "(Fielder Cook, 1956)  para tener una idea de las oficinas reales y ver cómo la ambición puede chocar cuando la generación de más edad se hace a un lado y los despiadados negocios acaban enfrentándose a la humanidad.

-"Mujeres frente al amor"Jean Negulesco 1959  una representación bien fundamentada de las mujeres que trabajaban en el Nueva York de la época...
En el universo de las chicas Mad Men las secretarias son sumisas y algo casquivanas para la época; las esposas son amas de casa impecables y sonrientes; y las mujeres independientes, bichos raros.

-"The Bachelor Party " (Delbert Mann 1957) Cinco amigos se reúnen para celebrar la despedida de soltero de uno de ellos. La noche y el alcohol darán lugar a múltiples confidencias y reflexiones..Los casados se muestran en la película hastiados de su trabajo y con los sinsabores típicos del matrimonio.Y el soltero, que si en el inicio es presentado como el único que sabe vivir, posteriormente sabremos que sufre de sus propias ansiedades "esta película pesimista, deshace poéticamente los clichés de camaradería y los regalos masculinos tanto como las cuestiones de fidelidad y soledad."
 
La trama de Mad men-si no la conocéis a estas alturas- se centra en el negocio de las agencias en los 60's, Sterling & Cooper, así como en la vida privada de los personajes. Y ahí es donde engancha.  


Lo primero que llama la atención: el machismo o la misoginia que no era algo que se afease porque en realidad formaba parte del entorno..en Manhattan, en la Avda Madison, en sus edificios de oficinas, los hombres aparentemente normales se comportan sin escrúpulos, y  más o menos ese era el modo "natural" de relacionarse hombres y mujeres..todo ocurría "tal que así" y se arreglaba sin muchas explicaciones,  pasando página.. o con un beso y boda  (en la ficción y en comedia, por supuesto).. y en el peor de los casos podíamos esperar situaciones mucho más complicadas.



Volviendo a los referentes..es inevitable recordar ese ir y venir por los inmensos edificios de oficinas, hombres impecables y mujeres jóvenes, hermosas, con vestidos ajustados y tacones de aguja, luchando por situarse, llevados por la ambición, deseando encontrar el éxito, la eterna búsqueda del triunfo y de la identidad o el reconocimiento, escalando, y no sólo en ascensores,..no importa lo lento que se suba..,lo mucho que se pierda..lo que importa es lo que se consiga... la caída siempre será más rápida pero no por eso menos dolorosa. Desde luego la serie nos presenta un universo cínico, amargo, pese al glamour. No obstante casi todos sus personajes han cerrado sus tramas de un modo amable, yo diría que feliz.
 y ahora, entre otras..,¿cómo no recordar ésta historia también.. y ésta escena? "El apartamento" Billy Wilder 1960.. poned vosotros el diálogo.



Y al empezar a escribir recordé también otras historias más ligeras (que no menciona Matthew Weiner)y a otro tipo, un truhán, un señor, que es más o menos un Don Draper pero en clave de humor; en aquellos "lejanos" y auténticos años 60's se filmaron muchas comedias buenas, malas y mediocres pero también entretenidas. Sé que es bajar mucho el listón (de Mad men o El Apartamento a ésto) pero.. me estaba refiriendo a Jerry Webster al que da vida Rock Hudson en una comedia de lucha de sexos, amor-odio, predecible, con similitudes a tantas otras, anacrónica vista ahora, pero que tiene su encanto, guión de Stanley Shapiro & Paul Henning, dirigida en 1961 por :
 Lover come back (Pijama para dos)

Rock Hudson By Abril 
Jerry es un mad men, otro de esos ejecutivos sin muchos escrúpulos que se mueve como pez en el agua en su profesión, el mundo de la publicidad. Sabe cómo tratar a los clientes y consigue sus objetivos. En la oficina de al lado, en el mismo edificio, trabaja y se esfuerza, por conseguir contratos ella, Carol Templeton (Doris Day)en otra agencia y ..en ésta escena  comenta  y advierte a su jefe, indignada,  sobre los métodos de Jerry Webster ..la película está llena de situaciones con doble sentido ( hay bromas claras sobre la homosexualidad de Hudson, en una época en la que todavía no se puede hablar abiertamente de ciertas cuestiones, )


la acción transcurre a la manera de una screwball, nos presenta el mundo de la publicidad como lo que es, una fábrica de crear necesidades, también  muchos tópicos ñoños sobre las mujeres, los hombres y el amor, pero la química de la pareja Hudson/Day, que trabajaron en dos ocasiones más,la primera vez en  "Confidencias a medianoche" 1959 y No me mandes flores en 1964, funciona a la perfección. Hay un tercero en éstas comedias, Tony Randall, el jefe/amigo patoso.


Para cerrar ésta reseña no quería dejar de señalar un aforismo..  
"Nada es nuevo bajo el sol" 
Todo está ya "inventado"..en la comedia, en el drama..en la ficción y en la vida. 

SALUDOS A TODOS, AMIGOS
ABRIL 

                      

lunes, 15 de diciembre de 2014

Ya están aqui..

Entramos en la recta final del año y como todos muy bien sabéis las navidades han hecho su presencia y se han instalado en nuestra casa a través de la caja tonta; en cuanto los anuncios, mejor dicho "El anuncio de la loteria" aparece, todos nos sentimos impulsados a salir corriendo a comprar.. y no sólo el décimo ( yo no soy de jugar pero..siempre hay quien comparte..¡mira que slogan más efectivo!) A mi éste año me ha gustado, cualquiera hubiera sido mejor que el del año pasado..¡horreurrr !..pero es que éste..¡esas caritas..Antoniooo..!.este año (como siempre) apelan a nuestro sentimientos más nobles, con esa capacidad que tienen para persuadirnos, a la solidaridad, a ser el buen vecino, a ..no tengo que explicaros nada, sabéis a qué me refiero..y ese es el objetivo, el mensaje..si no somos capaces de ser generosos no hay espiritu navideño que valga..y de paso hacemos gasto.


No esperéis en ésta entrada nada novedoso queridos amigos, todo os resultará un deja-vu, éste apartamento es muy vintage, de renta antigua y eso..marca mucho. Hasta los anuncios los son, incluso los que venden productos nuevos..


Sin embargo..woooh.. en éstas fechas todo ha de ser bonito, cuanto más bonito y luminoso mejor..para hacernos un poco más felices, mejores personas, más solidarios..y para que nos rasquemos el bolsillo y pensemos qué comprar a nuestros amigos y parientes..además de las comidas, cenas y festejos varios.. ¿no resulta un poco agobiante..? (parezco Mr. Scrooge..pero ésto tambien es muy navideño)..no se trata de aguar la fiesta a nadie..solo reflexionaba en voz alta.

Yo para estar a tono ya he empezado haciendo una selección de lo que voy a ver bajo la manta en esos momentos que uno encuentra para estar tranquilo, sólo o acompañado. Me dio por pensar en todo lo que éstas"entrañables" fechas implican, lo que se espera de nosotros, lo que nos gusta hacer y a lo que nos vemos arrastrados..y es dificil separar lo uno de lo otro.
De modo que, entre tradiciones, creencias y no creencias, superticiones y fantasias se nos va el año..vamos a ser positivos, una vez más y a desear lo mejor para todos.

Comedias clásicas y musicales

Volviendo al cine, están los nuevos "clásicos" lease

                                                                    Love Actually Trailer




.. y las pelis clásicas-clásicas de éste género, más que género las que tienen la navidad de fondo y situan los momentos cumbres durantes esos dias festivos.. alrededor del árbol y la cena y las que el tema propiamente es la Navidad. Al cine de Capra ( no es el único) siempre se le relaciona con  ese cine navideño rozando lo ñono, en la opinión de unos cuantos, pero sus historias abordan temas sociales, héroes y antihéroes que buscan hacer el bien, resaltan lo mejor (y lo peor del ser humano) y siempre tienen su happy end..no podría ser de otra forma..queremos creer que la bondad existe sea por convicción o por obligación hacia nuestros semejantes. Y éste es el mensaje más poderoso, en el que, el cine por un lado, y la publicidad y el comercio por el otro, han encontrado su filón... ¿ reconocerlo es ser muy cínico..? ahí os lo dejo..

(Anuncio inaceptable, contradictorio y politicamente incorrecto)
Muérdago
Este año, en mi casa, el repaso ha empezado por una historia entre realidad y fantasia, un cuento ingenioso de 1947, un simpático ancianito, bonachón, que dice ser Kris Kringle Papa Noel (Edmund Gwenn), estamos en los dias previos a la nochebuena, Nueva York y el desfile de Macy's, una mujer divorciada Doris Walker( Mauren O'Hara) encargada de organizar el evento, con una hija pequeña (Natalie Wood) a la que trata de educar desde el más puro realismo desdeñando la fantasía.., por una serie de circunstancias Doris se ve obligada a contratar al simpático anciano que parece ser el vivo retrato de Santa Claus para que reciba las peticiones de los niños que se acercan a los grandes almacenes, su naturalidad y el descaro que demuestra además de recomendar (si es necesario) otras tiendas de la competencia a los clientes, le gana el afecto del público, de los padres principalmente, y asusta a los encargados que le despiden..pero no queda ahí el asunto.. y..hasta aquí puedo leer..
Tendréis que verla si no la conocéis, que es posible que sí, porque es todo un clásico para éstas fechas, con permiso de " It's a wonderful Life.." porque aunque la dirige George Seaton éste se imbuye de ese espiritu capriano en muchas de sus escenas - hay otra versión con Richard Attenbourgh de 1997Trailer aqui - pero creo que ésta no ha hecho olvidar la del 47 y con éste curioso trailer tenemos aquí
 Miracle on 34 Street ( De ilusión tambien se vive)

Edmund Gwenn y una jovencisima Natalie Wood
Y DE NUEVO SALUDOS A TODOS
¡SEAN FELICES AMIGOS, POR FAVOR !
ABRIL


           

EL SIMBOLO DE PARIS

EL SIMBOLO DE PARIS
Acuarela Fabrice Moireau.Rue Saint-Dominique