Mostrando entradas con la etiqueta Lee J. Cobb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lee J. Cobb. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de octubre de 2012

ONCE HOMBRES ENFADADOS+UNO

                                                                       
LEO JACOBY
 Nacido un 8 de Diciembre de 1911 en Nueva York. Hijo de un editor de prensa judío. Primero quiso ser músico pero se rompió la muñeca y eso le impidió tocar el violín y desvió su vocación hacia la interpretación. Un tipo de carácter, actor, famoso por interpretar a gángsters o villanos, y policias más o menos desencantados, pero con sentido del humor- " Al perder el pelo, me tocó interpretar a carniceros y sinvergüenzas"-.No obstante, antes de pasarse al cine pasó por el teatro encarnando al Willy Loman de Muerte de un viajante  de Arthur Miller. En la versión cinematográfica fue Frederic March quien se llevó el papel.
LEE J. Cobb
Le recordamos como el mafioso sindicalista que le pega una paliza a Marlon Brando en La Ley del silencio(1954) y a un capo que amenaza  con arrojar ácido a la hermosa cara de Cyd Charisse en Chicago años 30 o Party girl (1958)-la revisamos hace poco- y sobre todo le puso rostro al miembro nº 3 del jurado en 12 ANGRY MEN- 12 hombres sin piedad (1957) película de Sidney Lumet,
 junto a Martin Balsam, John Fieldler, E.G. Marschall, Jack Klugman, Edward Binns,
 Jack Warden, Henry Fonda, Joseph Sweeney, Ed Begley, George Voskovec, Robert Webber.

COMPASIÓN:  Sufrir juntos. Sentimiento que se manifiesta a partir del sufrimiento de otro ser. Empatia. entendimiento del estado emocional de otro. Deseo de aliviar o reducir el sufrimiento.
Definición que podeis hallar AQUI ampliada.

Dicen que la Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando LA VERDAD Y DANDO A CADA UNO LO QUE LE CORRESPONDE, es ciega o así se representa en multitud de obras de arte. Mejor decimos que lleva los ojos tapados y a veces asoma uno de ellos. Detrás del símbolo, no olvidamos que hay personas, los acusadores y los acusados. Resulta obvio esperar que se ejerza con  responsabilidad cuando la vida de una persona está en juego. De eso mismo trata éste magnífico fílm que presenta a un grupo de hombres componentes de un jurado, encerrados en una claustrofobica habitación sin aire acondicionado, deliberando sobre el crimen cometido, parricidio(supuestamente) por un joven airado.


 Si en The wrong man, Henry Fonda, era el acusado, el hombre corriente asustado e indefenso, incapaz de alzar la voz para defenderse, en 12 angry man es el lider, la conciencia de grupo, reflexivo, sereno, el único compasivo del grupo que con firmeza, con solo una idea expuesta tras una pregunta, la duda razonable- ¿ y si no es culpable?,analizando los hechos uno por uno, cambia el veredicto de unos tipos enfadados, cansados, indiferentes algunos, airados otros, que solo quieren quitarse de encima esa responsabilidad o molestia.

El jurado nº 3, es decir Lee J. Cobb representa al antagonista de Fonda jurado nº 8, además de ser un hombre amargado por su propia experiencia personal. Ya el hecho de que solo se conozcan por un número o su profesión, dice mucho sobre la naturaleza de su labor en ese juicio, y a su vez representa a la sociedad en general, al ser humano con sus debilidades y prejuicios( racistas, pasotas,superficiales, materialistas).


 Lumet va acercando la cámara a cada uno de ellos y nos ayuda a entender la personalidad y razones que impiden que, en una primera votación, el muchacho sea declarado inocente, todo parece sencillo, un caso claro de homicidio sin atenuantes, pero a medida que van desmontando los argumentos que le inculpan (no en vano Fonda es el arquitecto del grupo) se impone la razón y la justicia. Cada uno de ellos demuestra hasta que punto está interesado en buscar la verdad a medida que van cambiando su voto por razones bien distintas.

Una película realmente emocionante, inolvidable y profundamente humana. El nudo que personalmente tenia en el estómago al comenzar, desaparece y finalmente te devuelve la fe en la humanidad o al menos en una parte de ella. Como es habitual espero saber lo que opináis.

 Con afecto
 
                                    
                                                         ABRIL


                  

EL SIMBOLO DE PARIS

EL SIMBOLO DE PARIS
Acuarela Fabrice Moireau.Rue Saint-Dominique