Mostrando entradas con la etiqueta William Wyler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta William Wyler. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2019

La guerra que no cesa (Mrs. Miniver, una dama inglesa)

Imagen relacionada 

Hola amigos:

¡Vaya... aquí estamos otra vez! Me apetecía comentar con vosotros un par de películas que he visto últimamente. No, no son estrenos pero si tienen que ver con un tema recurrente. No sé cuántas películas se habrán filmado sobre...la guerra, todas las guerras. Los conflictos grandes o pequeños justificados o no. No voy a comentar ésta : Mientras dure la Guerra 
Entre otras cosas porque aún no la he visto..pero sentiros libres... Sinceramente, en mi opinión
" La Guerra es el infierno..." me da igual quien la inicie. Es el fracaso más grande de la humanidad...tristemente a veces incontrolable.
 Es el infierno, porque las guerras justas o injustas ( ¿hay alguna que lo sea? ) cambian no solo el mundo, las fronteras, la geografía, cambian al individuo ¡ y de qué forma!.
Nadie vuelve siendo el mismo que se fue. Hay evidencias, testimonios ( nuestros mismo abuelos) y el cine que puede ser un reflejo de la realidad aunque siga siendo ficción, nos ha contado muchas de esas historias, con mayor o menor crudeza. Historias que no son solo propagandistas ( de esas hay muchas); lo que a mí y, supongo a vosotros, importa, es la gente : ¿ qué pasa con la gente ?.. qué hay después 'de'...

Imagen relacionada

No todo resulta ser como un cuadro de Rockwell, por hermoso que sea. La realidad pura y dura es otra, siempre. Son los tullidos, física y moralmente.. el extraño que habita en el soldado que vuelve a una familia que tambien ha sufrido esa ausencia. El precio que se paga por ello,  para reunir el valor y recomponer sus vidas es elevadísimo.

Imagen relacionada

Entre el año 1942 y el 45 del siglo pasado William Wyler  (Willi Wyler nació el 1 de julio de 1902, en Mulhouse, Alsacia (entonces posesión de Alemania), de padres judíos...) tras sus éxitos en el cine de los años 30's en Hollywood, se enroló en las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos y mientras la guerra estaba en curso filmó dos documentales : Memphis Belle : A Story of a Flying Fortress  rodado a bordo del célebre bombardero B-17 y Thunderbolt ! y dos películas de ficción que fueron las primeras en captar el estado de ánimo de la nación conforme se preparaba para la batalla y, cuatro años más tarde, para la paz. "Mrs Miniver" 1942 IMDb y "Los mejores años de nuestra vida" 1946. IMDb
Os presentaré la primera de ellas :

La señora Miniver (Mrs. Miniver)basada en el personaje de una modesta ama de casa creado por la periodista y escritora  Jan Struther seudónimo de Joyce Anstruther, hija de un político británico  y de la también escritora Eva Anstruther.
Joyce Anstruther comenzó a escribir para la revista satírica "Punch" en los años 30's una serie de columnas acerca de «una mujer común que viviese una vida común, más o menos como tú». El personaje de La Señora Miniver, se transformó en un gran éxito y en el 39's en un libro, y más tarde en una película patriótica y sentimental que ayudaba al público estadounidense a prepararse para la guerra y convencerles que debían apoyar a los británicos .

Imagen relacionada


Año 1942, en plena segunda guerra mundial, William Wyler nos relata una historia arriesgada, la de una familia de clase alta que vive en un pequeño pueblo de la Inglaterra bajo los bombardeos alemanes. Una producción complicada para Hollywood porque narra algo que estaba sucediendo, un periodo de dolor y muerte para el mundo entero... aún faltaban tres años para que terminase la contienda... No hay ninguna duda, la película tiene una clara función propagandística :
 "Ganaremos la guerra, no pueden detenernos. Arrasaremos con todo".
En el trasfondo podemos ver, en medio de la gran incertidumbre y desesperanza, los sentimientos de una familia, su día a día, en una época marcada por la gran tragedia que supuso la guerra, el filme nos muestra sus valores, principios e ideales entrelazados con escenas hogareñas, mientras sufren pérdidas irreparables... los actores responden con una naturalidad a situaciones tan cotidianas de la vida real que nos resultan simpáticos enseguida.

 Viven en un pequeña localidad de un condado de la Inglaterra del Sur... una vida apacible y sin complicaciones. Los Miniver son encantadores, una familia feliz pero bastante imperfecta. Me explico :

Resultado de imagen de la sra miniver

La película comienza de un modo amable, casi frívolo, como si fuera una comedia de gente sin problemas... acompañamos a Mrs. Miniver (Greer Garson) de compras por la City,  la exquisita  señora Miniver...preocupada por "un tremendo dilema"... caer en la tentación de comprar un sombrero nuevo y a su vez ocultar el precio que ha pagado por él a su marido (Walter Pidgeon) sin saber que él también tiene el mismo problema, está interesado en un flamante coche nuevo demasiado caro para permitírselo,y preocupado por encontrar la justificación que le dará a su esposa por semejante capricho ...
Todo ésto parece bastante artificial e increíble para al espectador, esa es "la pega" que se le puede poner a la película...que ambos estén pensando en semejantes trivialidades, comprando cosas que no necesitan cuando el mundo está a punto de entrar en guerra, imagino que oirían la radio y leerían en la prensa las noticias, peeero... nada parece alterar su mundo y el cuidado de sus jardines en esa pequeña localidad del Sur de Inglaterra.

Imagen relacionada

Tampoco parecen muy interesados en las cuestiones que les plantea su hijo Vin (Richard Ney) que regresa de la Universidad . La única inquietud procede de lady Beldon, aristócrata y cacique, cuya nieta, Carol, se ha enamorado de Vin, que es el hijo mayor de los Miniver. Carol (Theresa Wright) aparecerá en su casa para decirle a la señora Miniver que no se presente a un concurso de flores, pues a su abuela millonaria le hace mucha ilusión seguir ganando año tras año este concurso que ella misma organiza. Es en esa escena donde vemos cómo los dos jóvenes defienden sus posturas tan idealistas como radicales sobre la medida en que ha de involucrarse uno para ayudar a la comunidad, a la gente, muy alejados de la actitud acomodada y un tanto burguesa de sus padres. Pero como era de esperar, el enfrentamiento dura poco, cualquier diferencia se desvanece cuando se enamoran perdidamente el uno del otro... en el siguiente encuentro (un baile) todo es mimo y dulzura. Los padres encantados, no así la abuela de la muchacha. Y se lo hace saber a Mrs Miniver en cuanto conoce los planes de los dos jóvenes.
Resultado de imagen de la sra miniver
Imagen relacionada

Imagen relacionada

Lady Beldon (Dame May Whitty) aristócrata millonaria -la única que habla un inglés perfecto- intenta mantener su linaje, la herencia de sus antepasados, y a todo el mundo bajo su mando para seguir ganando año tras año el concurso floral que ella misma organiza. Sospecho que es en la trama de ese concurso floral y en ella en quien se ha inspirado Julian Fellowes para crear a "Lady Violet Crawley" la condesa magníficamente interpretada por Maggie Smith de Downton Abbey .
Los que somos fan de la serie británica no podemos evitar ver las similitudes entre las dos damas, mujeres con carácter, arrogantes, obstinadas y clasistas (que todo siga como está), con una inteligencia brillante y una lengua aguda como un escalpelo.

Leído por ahí :
" In particular, a sequence featuring a rose-growing prize awarded to a plebeian horticulturist rather than to a lady of the manor was said to have been inspired by the 1942 film Mrs Miniver, directed by William Wyler. Fellowes himself has said memories might have lingered in his subconscious but that this criticism was just carping from "the left" – a rebuke which must have stung a little at the Daily Telegraph, where the letters column first broached the subject".

Resultado de imagen de lady violet downton abbey gif

Volviendo al dilema de los Miniver.

Imagen relacionada
 La escena en la que descubren sus caprichosas compras, como si fueran travesuras, es un momento cómico, intimidad compartida por su vida perfecta... él tiene un buen trabajo como arquitecto, ella ama de casa dichosa: dispone de su cocinera Ada y su doncella Gladys... un matrimonio acomodado y feliz con tres hijos ya crecidos y un gato llamado Napoleón. Esa es la presentación de la familia. Todo parece ir bien hasta que les anuncian que ha estallado la guerra. Tras ese momento de impacto todo ha de seguir, los niños con sus juegos, y los jóvenes a alistarse. El joven a las fuerzas aereas como piloto, el padre participando en el rescate de Dunkerque con un pequeña embarcación que posee en el embarcadero de su casa, junto al río. La madre encuentra a un alemán huido y armado en el jardin de su casa...momento tenso cuando la amenaza...todo se resuelve pero no os lo cuento.

Imagen relacionada
Imagen relacionada

Se suceden los acontecimientos trágicos, los bombardeos, las carreras al refugio... la destrucción de su casa...otra cosa bastante increíble es que sigan viviendo allí con las vigas del techo colgando y las paredes apuntaladas...parece como si quisieran contarnos la historia en clave de humor, en un tono dulzón... los aviones sobrevolando el cielo y ellos impasibles. El final es muy emotivo y desde luego con mensaje patriótico a cargo del vicario en la iglesia medio destruida.
Galardonada con 6 Oscar, su intensidad dramática conquistó al público.


Imagen relacionada
Me gustaría que tuvierais ocasión de juzgarla por vosotros mismos, amigos.

Imagen relacionada

Resultado de imagen de los mejores años de nuestra vida 

La segunda película: 

The Best Years of our Lives ( Los mejores años de nuestra vida) recién terminada la guerra en 1946. La historia de tres soldados, cada uno de ellos de una clase social distinta, que regresan a su ciudad natal después de la Segunda Guerra Mundial. Todos se enfrentan con dificultades para adaptarse a la vida normal después de la experiencia en el combate.
Samuel Goldwyn enseguida vio el potencial de ésta historia con guión de Robert E. Sherwood (el hombre que le escribía los guiones a Roosevelt ) y MacKinlay Kantor, millones de hombres regresarían del frente y contar al público sus problemas sería dar en el clavo. En principio no era Wyler quien iba a dirigirla, entre otras cosas porque seguía prestando servicio en las fuerzas armadas pero en 1944 regresó y con su experiencia y el éxito que habían cosechado sus dos documentales tenía el suficiente prestigio para entrar en el proyecto a pesar de diferencias de criterio, las dudas del guionista por el tono que querían darle al filme, al parecer demasiado amargo. 

Resultado de imagen de los mejores años de nuestra vida

Yo desde luego no lo entiendo así porque la tragedia de esos hombres contada de una forma intimista resulta eficaz, la amistad que se establece entre esos tres tipos, las escenas juntos en el avión mientras llegan a su destino, en el bar...las confidencias, el miedo que sienten por lo que han vivido, cómo les ha cambiado...el miedo al reencuentro con sus familias que han seguido con sus vidas, sus mujeres, bien distintas entre ellas...todo, a pesar de las decepiones con las que se encuentran, contiene un mensaje positivo y esperanzador para enfrentarse de nuevo a la sociedad civil. El mundo entero ha cambiado y ellos más.
La realidad suele ser más cruda y pesimista.

  El taxi les va dejando en sus respectivas casas, durante el trayecto van reconociendo los lugares,las tiendas, el bar del tio del más joven, Homer Parish que ha perdido las manos y lleva en su lugar dos prótesis con ganchos, primera consecuencia impactante para sus compañeros que ven cómo el joven marine ha aceptado su desgracia e incluso bromea ocultando el miedo que siente de enfrentarse a sus padres y sobre todo a su novia. Todos son interrogantes, nervios, encontrar un trabajo, el amor...pero hablan de reunirse para tomar un copa... 

Billy Wilder aseguró que la película "es la mejor dirigida del cine de todos los tiempos". Lo dice el maestro ¿quién puede contradecirle?.

Resultado de imagen de los mejores años de nuestra vida
Imagen relacionada

Los primeros actores escogidos para el reparto fueron Dana Andrews, Teresa Wright, Virginia Mayo y Cathy O´Donnell, con Frederic March y Mirna Loy en los principales papeles.  El personaje del soldado Homer Parrish fue el más difícil de seleccionar, se trataba de un hombre afectado de parálisis cerebral pero cambiaron el guión y fue
Harold Russell un autentico mutilado de guerra quien se hizo con el papel, aunque no tenía formación como actor, tenía una naturalidad innata para moverse ante la cámara. Impresiona ver las imágenes cuando le muestra a su novia lo que le ha ocurrido y lo que va a ser su vida a partir de ese momento si sigue con él. 

Imagen relacionada

El público se entusiasmó con ésta película, la critica sin embargo estuvo dividida, algunos la consideraron como "una execrable ñoñería liberal"  y otros como "un filme pro comunista", pero fue el personaje de Homer(Harold Russellel que recibió más caña en forma de chistes de mal gusto. Sin embargo obtuvo uno de los Oscar, nominada a 9 consiguió 7 : mejor película, actor (Fredric March) actor secundario (Harold Russell) director (William Wyler) guión (Robert E. Sherwood) montaje (Daniel Mandell) y banda sonora original (Hugo Friedhoffer).

Algo más de cuarenta años después del estreno del filme, Harold Russell, acuciado por la precariedad económica, se vio obligado a vender su Oscar. Enterado el público norteamericano, un grupo de ciudadanos, con notable participación de veteranos de la II Guerra Mundial y del conflicto de Corea, crearon una bolsa de ayuda para él, abriendo por suscripción una cuenta bancaria que solucionó sus problemas financieros. Al recibir semejante ayuda Russell visiblemente emocionado declaró:

"Siento un profundo agradecimiento por esta inestimable aportación de mis compatriotas, pero me consterna saber que los soldados que lucharon valerosamente en Vietnam, muchos de los cuales están en peor situación que yo, no reciben ninguna ayuda del gobierno de nuestro país"
Dos historias, un antes y un después.  Dos trabajos impactantes de uno de los más versatiles y completos maestros de la dirección William Wyler...solo hay que repasar su filmografía.

SALUDOS AMIGOS
ABRIL

sábado, 29 de marzo de 2014

La carta (The letter 1940)

Erase una vez... un tiempo pausado, no tan lejano, cuando la distancia y la comunicación pasaba por correos, un tiempo más romántico ( que no ñoño)  el correo tradicional que existe desde que se inventó la escritura-no formal ni organizado, pero algo así-. A mí siempre me ha gustado escribir  y por circunstancias la correspondencia ha sido parte de mi vida. Me encantaba abrir el correo y encontrar allí el sobre manuscrito. Aún conservo algunas, no con lazo, pero sí en cajas o carpetas.. y me gusta. Es como lo de las fotos en papel, necesito algo fisico, tangible.

 ¡Y que diga ésto en éste medio..! está claro que ésto es la continuación de aquello..
pero se hace necesario conservar algo de ese pasado inmediato, no sé vosotros..los libros, algún periódico...sentirlos en las manos..olerlos. No reniego de lo digital pero me espanta tener la certeza de que cada vez más dependemos de ello. Seguro que muchos pensarán que ésto es una perogrullada (graciosa  palabreja), y asumo que puede ser una simpleza, pero no imagino un móvil o tablet inspirando ilustraciones o cuadros como éstos que os dejo más abajo.

The love letters  by Bob Byerley
¿Puede alguien imaginar un tiempo donde se recibian cartas manuscritas continuamente y el efecto que causaban? Amorios, tragedias, citas, notas..asuntos familiares..
"Reading the letter" By Thomas Benjamin Kennington 1856-1916
Raimundo Madrazo 1841-1920
"Penning a letter" by George Goodwin Kilbourne 1839-1924
"The love letter" By Edmund Blair Leighton 1853-1922 (Prerrafaelista)
Fernando Vicente
Mujeres escribiendo notas y a su vez leyendo cartas, un tema recurrente en la pintura de todos los tiempos. Es curioso, encuentro menos imágenes de hombres haciendo lo mismo y estoy segura que escribir escribirian y hay constancia de ello en la literatura..,pero parece más propio de "mujeres" lo que no responde a la realidad.
Man writing a letter By Gabriel Metsu 1629-1667
" Mi carta, que es feliz pues va a buscaros,
cuenta os dará de la memoria mía,
Aquel fantasma soy que, por gustaros,
jugó a estar viva a vuestro lado un día"

Fragmento de El tren expreso
Ramón de Campoamor


En sintonia con todo ésto he revisado una pelicula, un clásico del cine negro, entre el thriller y el drama judicial (hay muchas, en todos los géneros, en las que la carta tiene mucho que ver con el título y con la historia ), con una meticulosa puesta en escena la
La carta (The letter)es una película estadounidense de 1940 dirigida magníficamente por William Wyler, cuyo guion, de Howard E. Koch, basado en la obra de teatro homónima de 1927, escrita por W. Somerset Maugham, ya había dado lugar a otra película del mismo título estrenada en 1929. un excelente trabajo de la dama más tremenda del cine clásico, al menos una de ellas: Bette Davis
Bette Davis By Abril
Ella podia ser de todo menos modosita, su mirada, sus ojos (famosos  y con tema musical), sus movimientos ante la cámara, la presencia (siendo menuda) era tal, que necesitaba personajes así, de fuerte carácter, hechos a la medida para ella, heroinas dispuestas a todo como en La loba o Jezabel .
La carta tiene en su secuencia inicial una de las escenas más icónicas del cine de esa época..un estruendo en off, causado por un disparo, entre sombras, y en su desenlace, la penumbra casi fantasmal, muy melodramática, que no deja lugar a dudas sobre lo que está ocurriendo. La acción se desarrolla en una plantación en la colonia británica de Malasia, Leslie (Bette Davis), la esposa del administrador Robert Crosbie, mata de varios disparos a un hombre en la puerta de su casa alegando que ha sido en defensa propia ya que el hombre, conocido del matrimonio Crosbie, ha intentado violarla. Tanto su marido Robert (Herbert Marshall) como su amigo y abogado Howard
(James Stephenson) creen la narración de los hechos, pero la aparición de una carta hará que la versión de Leslie se tambalee.
No sigo porque os recomiendo que la veáis -si no lo habéis hecho- o que la reviséis, un intenso melodrama para los amantes del buen cine, merece la pena.

" Sigo amando al hombre que maté, con todo mi corazón..." 
Espero que la disfrutéis. 

Y si recordáis más títulos me gustará saber cuál son vuestros favoritos.

SALUDOS A TODOS AMIGOS
ABRIL  

lunes, 26 de noviembre de 2012

LA VUELTA A CASA

Norman Rockwell
Retomamos el tema del anterior post. El hogar. la importancia de recuperar  el lugar seguro despues de caminar por el infierno. Sí, el infierno, porque las guerras justas o injustas ( ¿hay alguna que lo sea? ) cambian no solo el mundo, las fronteras, la geografía, cambian al individuo ¡ y de qué forma!
Nadie vuelve siendo el mismo que se fue. Hay evidencias , testimonios ( nuestros mismo abuelos) y el cine que puede ser un reflejo de la realidad aunque siga siendo ficción, nos ha contado muchas de esas historias, con mayor o menor crudeza. Historias que no son solo propagandistas ( de esas hay unas cuantas) ; lo que a mí y, supongo a vosotros, importa, es la gente ¿ qué pasa con ella ?.. que hay despues de.

No todo resulta ser como un cuadro de Rockwell, por hermoso que sea. La realidad pura y dura es otra, siempre. Son los tullidos, física y moralmente.. el extraño que habita en el soldado que vuelve a una familia que tambien ha sufrido esa ausencia. El alto precio que se paga por ello,  para reunir el valor y recomponer sus vidas.

Estoy siguiendo una serie que me está gustando mucho Homeland ( Obama ha dicho que era su serie favorita?¿ ..ésto es lo de menos pero aquí lo dejo..) y me interesa porque nos cuenta algo más que solo las razones politicas de una guerra, nos muestra el lado oscuro del individuo, el daño que se produce en la mente y en la personalidad , lo que hay detrás de esa maquinaria, la guerra y los hilos que mueven los conflictos, el espionaje, el terrorismo de uno y otro lado..pero hoy no voy a seguir por ahí.

Robert De Niro
 Me quedo con el regreso, la vuelta a casa, y me refiero a uno de los mejores film clásicos sobre veteranos de guerra. ( y digo clásico porque mucho más tarde Michael Cimino en 1978 en  El Cazador tambien la guerra forma parte de la ecuación.. en las vidas de un grupo de amigos. En El regreso (Coming Home) tambien del 78 con Jane Fonda y Jon Voight encontramos otra historia dramática, historia de amor incluida, sobre el impacto de Vietnam en sus protagonistas ) .

Hablamos pues de  THE BEST YEARS OF OUR LIVES o LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA(1946) 
Teresa Wright By  Abril

Tres soldados regresan del frente y  resultan ser de la misma ciudad, entablan amistad durante el viaje de vuelta..hablan de sus sentimientos al partir y de lo que sienten al regresar al hogar ..a sus gentes, el temor ..cada uno por razones distintas. El taxi les va dejando en sus respectivas casas, durante el trayecto van reconociendo los lugares,las tiendas, el bar del tio del más joven, Homer Parish que ha perdido las manos y lleva en su lugar dos prótesis con ganchos, primera consecuencia impactante para sus compañeros que ven cómo el joven marine ha aceptado su desgracia e incluso bromea ocultando el miedo que siente de enfrentarse a sus padres y sobre todo a su novia. Todos son interrogantes, nervios, encontrar un trabajo, el amor...pero hablan de reunirse para tomar un copa... cuando se acercan a la casa de Al (Frederic March )que lleva 20 años casado y tiene dos hijos, Fred (Dana Andrews)  le dice :
 ¡Eeh ..no está mal la chabola.. ! ¿a qué te dedicas?..¿ a contrabando de licores ? - respuesta- " a algo mucho menos respetable, trabajo en un banco "..
( ya me direis..una broma interesante si lo piensas ahora ).

 No voy a contaros el argumento porque me gustaría que la revisaseis , si no la habeis visto. Una historia muy emotiva, bien contada, la dificil reinserción a la vida civil.
 Los mejores años de nuestra vida..el pasado, o lo que nos queda por vivir.
 Eso en la película se averigua al final, en la vida..tambien.

Dirección William Wyler
Producción Samuel Goldwyn
Guion Robert E. Sherwood
Basado en la novela Glory For Me de MacKinley Kanto
  • Myrna Loy - Milly Stephenson
  • Fredric March - Al Stephenson, sargento técnico
  • Dana Andrews - Capitán Fred Derry
  • Teresa Wright - Peggy Stephenson
  • Virginia Mayo - Marie Derry
  • Cathy O'Donnell - Wilma Cameron
  • Hoagy Carmichael - Tío Butch
  • Harold Russell - Homer Parish, suboficial de 2 clase... 
  •   Éste es reparto principal ademas de..IMDb

  • ¡Feliz semana !
    ABRIL

jueves, 23 de febrero de 2012

Mentiras y prejuicios (La Calumnia)

"Entre la oscuridad y la luz,
cuando la noche empieza a caer
se produce una pausa en las ocupaciones del día
 que se conoce como la hora de los niños."

Henry Wadsworth Longfellow
Caricatura By John Sherffius 

La inocencia de los niños siempre ha sido alabada, envidiada por los adultos. Se dice que si no eres inocente como un niño no heredarás el reino de los cielos..pero después de leer ésta historia y ver la adaptación de la pelicula tengo mis dudas. La crueldad, el engaño y el autodesprecio pueden acabar con la capacidad de aguante y la vida de las personas de una forma literal.
The Children's Hour
 Lillian Hellman sacó de éste poema de Wadsworth ( las tardes de un abnegado padre con sus tres hijas )el título para su obra de teatro estrenada en 1934 más tarde llevada al cine por William Wyler primero en 1936 conocida por "Esos Tres"trailer con cambios en el argumento a causa de la censura-código Hays- y más tarde en 1961 en España traducida como
 LA CALUMNIA IMDb
 Dos profesoras, amigas desde la universidad regentan un colegio de niñas y una alumna caprichosa, maliciosa y vengativa ante un castigo utiliza un comentario tergiversandolo para acusar a las dos maestras. Los rumores provocan un escándalo con terribles consecuencias teniendo en cuenta la moral de la época. Importante no olvidar eso.

Karen y Martha (Hepburn-MacLaine)   By  Abril
Una historia conmovedora excelentemente dirigida  por William Wyler

e interpretada por Audrey Hepburn maravillosamente intensa en un papel dificil,  Shirley MacLaine a la altura del drama que viven ambas y James Garner "el tercero en discordia", con  guión de John Michael Hayes sobre la obra original de Lillian Hellman.
 Un tema, la homosexualidad femenína que en los años 60 era tabú o al menos en ciertos sectores de la sociedad, es tratado sin embargo con toda delicadeza aunque a decir verdad Wyler eliminó todas las escenas que mostraban lo que Martha el personaje que interpreta MacLaine siente por  Karen ( Hepburn), escenas dónde se ocupa de ella  peinándole el cabello , preparándole la ropa , cocinando  para ella etc... gestos que hacen más evidente y creíble el amor  tan conmovedor que le profesa... incluso en esos años de intolerancia hubiera despertado las simpatias del público.

 Pero Wyler prefirió la ambigüedad de la obra de Hellman, la represión que Martha siente al enfrentarse a sus propios deseos y sentimientos. Irónicamente de la mentira de la niña surge la verdad cuando ya es tarde para ella cuando todo se ha ido al traste. Una situación inverosimil hoy dia pero que se entiende perfectamente en ese contexto, un colegio exclusivo de niñas en una pequeña ciudad norteamericana. Hubiera sido lo mismo en otro lugar con la excepción de San Francisco o Paris quizás..lugar con fama de permisividad para todo lo referente al sexo y el amor "libre".. siempre y cuando no haya niños "inocentes" por medio...y volvemos al principio.. ¿niños inocentes?...
 Un análisis de cómo el odio, la intolerancia  y un montón de prejuicios pueden afectar la vida de las personas.

SALUDOS
ABRIL

         

jueves, 2 de febrero de 2012

The little foxes y otras damas sureñas

Bette Davis-Regina Giddens  By  Abril 
RUTH ELIZABETH DAVIS  una de las mejores actrices americanas de la historia, pequeña con una fuerza indestructible como solo los pequeños poseen y que suele confundirse con mal carácter.. en términos coloquiales "tener muy mala leche "  sobria y soberbia  pero con el orgullo necesario para sobrevivir en un mundo y un oficio principalmente de hombres sin dejar de ser femenina aunque representase a la mala más odiosa del séptimo arte.No era guapa, con su voz ronca, sus ojos saltones y sus ademanes imperiosos marcó la diferencia en Hollywood donde  "las piernas contaban más que el talento ".
Su lengua afilada y rápida le ocasionó más de un problema en la vida y en el cine. Ésta es la tercera vez que hablo de ella en éste apartamento
( si quereis AQUI yAQUI ).

Dorothy Parker  y su máquina de escribir 

Pero no solo de ella digamos que me apetecia charlar un rato sobre escritoras, mujeres que no sé si escriben distinto a los hombres con cierta ironia.. sutileza femenina como Jane Austen o es que simplemente les interesan otras cosas. Y por supuesto tiene mucho que ver con la Davis, a ella le encantaba interpretar mujeres así.. fuertes, terribles arpias..se moria por un buen papel.
Sin embargo cuando Lillian HELLMAN( tambien sureña de N. Orleans) empezó a escribir el guión de la obra ( The Little Foxes, La Loba) comentó que el personaje de Regina "era más divertido que pérfido, una mujer con curvas y muy sexy"  pero su pareja Dashiell HAMMETT con el que compartia casa y oficio siendo su critico más feroz digamos que la obligó a tirar a la papelera muchas páginas de esa historia y la protagonista pasó por sucesivas transformaciones hasta encontrar la definitiva.

Lillian Hellman y Dashiell  Hammett  
El drama se estrenó en Broadway en 1939 con mucho éxito, interpretado por Tallulah BANKHEAD  una artista extravagante, de gran personalidad .. un monstruo sagrado de los escenarios anglosajones, bastante escandalosa tambien fuera de ellos.

Tallulah Bankhead 

 Cuando la historia fue llevada al cine en 1941, Samuel Goldwyn y William Wyler llamaron a BETTE DAVIS como la única mujer en Hollywood que podia hacer justicia  a  Regina Giddens una mujer del Sur, de una familia de terratenientes ambiciosos e intrigantes con tremendas rivalidades. Regina  sus dos hermanos y un sobrino ( Dan Duryea ) quieren invertir y levantar una gran fábrica de algodón con mano de obra barata - qué poco ha cambiado la humanidad -para hacerse aún más ricos.
Necesitan dinero e intentan conseguirlo con muy malas artes del marido banquero de ella
Horace ( Herbert Marshall)que se está recuperando de un ataque al corazón ( en las primeras versiones de la obra su enfermedad era la sífilis). Solo la hija de ambos Alexandra ( Teresa Wright) demuestra ser una buena persona, cariñosa con su padre.
Y hasta ahí puedo contar..

La fria y avariciosa Regina Giddens tuvo en Bette Davis su mejor interprete apesar de las discusiones entre Wyler y ella por el enfoque que cada cual queria dar al personaje.Wyler queria que fuera más complejo, elegante, encantadora sexy y divertida además de malvada - " Queria que Bette la interpretase de una forma más ligera pero ella deseaba presentarla como una villana porque siempre habia estado interpretando a zorras. Cuando intenté corregirla, ella pensó que estaba intentando hacer que imitase a Tallulah, lo que no era cierto "- " Se supone que ésta mujer no era solamente malvada sino que tenia encanto, humor y sexo"-.
( Wyler habia pedido a Davis que fuese a ver la obra de teatro para hacerse una idea de lo que NO quería). La actriz decidió poner más énfasis en la frialdad y maquinación del personaje en lugar de la voluptuosidad reprimida que sugería Bankhead, se maquillaba con el rostro muy blanco ( otro motivo de discusión )
Davis: " Es para parecer mayor "
Wyler :- "Lo que pareces es un payaso "- Ella se negó a quitarselo.
A pesar de todas esas tensiones, la pelicula salió adelante. Ella lució trajes ceñidos y encorsetados, el pelo levantado lo que le daba ese aire altivo y una cierta hermosura siendo el centro de todas las tomas. El resto del reparto no hizo mucho caso a las trifulcas de los dos ex-amantes ( Wyler-Davis ). Teresa Wright que debutaba lo vivió con más angustia...sobre todo cuando oia los insultos escatológicos que se dedicaban entre ellos. Todos  se sintieron muy aliviados al final del agotador rodaje.
La Davis pensó que habia hecho una de sus peores interpretaciones y se arrepentía de sus peleas con Wyler - " Regina era un gran papel para mi y yo queria agradar aWilly, siempre fue muy importante para mi "- Ésta fue la última vez que trabajaron juntos. Una triste despedida para una colaboración tan exitosa.
La pelicula fue un éxito de critica y público.

Wyler y Davis  

William Wyler y Lillian Hellman 
Los créditos en el guión de la La loba en pantalla decian " Guión de Lillian Hellman, basado en su obra teatral, diálogos adicionales de Arthur Kober, Dorothy Parker y Alan Campbell"
Años después Wyler dijo que el guión pertenecia totalmente a Lillian Hellman. Dorothy Parker habia sugerido originalmente el título a su amiga Lillian y Wyler sospechaba que fue una forma de ayudar a su amiga que pasaba por una mala racha. ( De ésto hablaremos otro día )

Os dejo un video con una escena tremenda para que tomeis nota..

                             

EL SIMBOLO DE PARIS

EL SIMBOLO DE PARIS
Acuarela Fabrice Moireau.Rue Saint-Dominique