Hola amigos:
Pongamos que hoy hablamos de lo objetivo y subjetivo, y de lo complicado que resulta analizar historias y conductas socialmente aceptables del pasado sobretodo si al revisarlas miramos con los ojos del presente, todo ofende...con esa carga de prejuicios, derivados de nuestra procedencia, educación y circunstancias. Con esto quiero decir que debería ser más fácil, con la distancia, entender (que no aprobar),pero con frecuencia olvidamos el contexto, pensamos que hemos superado comportamientos despreciables y continuamente nos damos de bruces con realidades que nos ponen a prueba... más allá de la idea que cada uno tenga sobre el bien y el mal y los matices intermedios, necesitamos creer que algo cambia para mejor y por eso, quizás no podemos soportarlo. ¿Será por eso que intentamos "maquillarlo todo" ?
Esta introducción puede no tener sentido pero prefiero creer que sí. Hoy quería volver de nuevo a la calle Oeste número 67 de Nueva York. A un pequeño apartamento de Manhattan...

Hay historias que tienen de todo y aunque pueda parecerlo, no pasan de moda porque nos hablan de las personas, con defectos y virtudes... unas veces pequeñas y mezquinas, otras generosas y adorables... historias creíbles que posiblemente nos rechinen porque ofenden nuestro modo de entender las cosas ahora, pensando que ya no somos así. Pero seguimos tropezando con la misma piedra. La naturaleza humana, capaz de lo mejor y lo peor... vividores, miserables, victimas y abusadores, trepas, mentirosos y aprovechados, abuso de poder, ingenuos y tontorrones. Ni siquiera la inteligencia nos libra de tomar malas decisiones.
Dicho ésto revisemos una obra maestra, de la que se cumplen 60 años... puede que alguien piense que está sobrevalorada...a ver ¿quién se atreve?...que se pronuncie.
1960
" Trabajar con Jack Lemmon era la felicidad "-no lo digo yo- lo decía su director fetiche,
Billy Wilder"
Billy Wilder IMDb hacía un cine de técnica sencilla y argumento complicado. Al
decir complicado uno se refiere a un argumento con grandes detalles...brillantes narraciones a veces desprovistas de fe en el género humano. A menudo tachado de
soez. A mi entender, solo en apariencia, y nada más lejos de la realidad porque siempre usa esa sutil ironía que le da un efecto cómico. En cualquier caso es
su mirada subjetiva.
Una crítica descarnada de la sociedad hipócrita y machista, y digo machista pensando en ellos y en ellas. Sí, porque todos los comportamientos son aceptados y asumidos por unos y otros, y Billy Wilder nos lo cuenta en clave de comedia dramática, con unos toques de ese humor vitriólico caracteristico del director y su compañero de guiones, I.A.LDiamond.
La película se narra prácticamente entera con un
narrador omnisciente, que no toma partido en ningún momento, a excepción
de la primera escena, en la que la voz de Jack Lemmon nos presenta su
personaje, su vida y su pequeño problema.
"Lo cierto es que tengo un problema con mi apartamento"
La idea tuvo que reposar en un cajón a causa de la censura. En el
cuaderno negro de B. Wilder durante diez años, en los años 40/50. En los
años 60 fue más fácil llevar el proyecto adelante. Inspirado a su vez
en una pelicula anterior de David Lean :Breve Encuentro
Breve encuentro (título original en
inglés:
Brief Encounter) es una
película británica de
1945, dirigida por
David Lean,
3 protagonizada por
Celia Johnson,
Trevor Howard,
Stanley Holloway,
Joyce Carey,
Cyril Raymond,
Everley Gregg y
Valentine Dyall. Obtuvo tres nominaciones al
Óscar.
4
Os resumo:
Me gustan los trenes.. la vida es así, una estación de paso, pero a
veces se produce ese pequeño milagro, dos seres vulgares, anónimos,
gente corriente no especialmente guapa..que viven una historia de amor
imposible, durante unas semanas, y que recordarán el resto de sus vidas.
Ella, Laura(
Celia Johnson)
acude todos los jueves a la ciudad, Milford, para hacer unas compras,
ir al cine y ya por la tarde volver a su hogar con su marido e hijos.
La historia comienza y termina en el mismo punto, un acierto de su director
David Lean y su guionista Noel Coward autor tambien de la obra de teatro "Still Time" en la que se basa el film.
La narración está a cargo de Laura
su punto de vista en una serie de flash back, narrados en off, recordando esos días felices y el posterior sentimiento de culpa, hasta el
natural y doloroso desenlace.
El concierto para piano nº 2 de
RACHMANINOFF acompaña como banda sonora y eleva la emoción en cada escena.

Es ésta situación y el personaje del amigo que le presta
el piso a Alec (Trevor Howard) lo que inspiró a Billy Wilder el
argumento del que parte la historia de "El Apartamento" (1960). Esa llave... y dos amantes que se esconden de las miradas de los demás.
"¿Qué pasa con el hombre que se acuesta en la cama que aún está tibia
por la presencia de los dos amantes? ¿Qué pasa con ese tipo?"
En ésta imágen vemos a Baxter un tipo anodino, tímido, sentado en
su mesa en esa inmensa oficina que tiene truco. Wilder recreó en los
estudios Goldwyn que no eran muy grandes, toda la parte de atrás de las
mesas, en cada fila las mesas eran más pequeñas y los extras más
menudos, al final recortables y coches en miniatura por el exterior como
si se vieran desde arriba. Una maravilla de la composición y la perspectiva visual que transforma un decorado de tamaño moderado, en una serie de interminables escritorios consecutivos.

Una comedia dramática, insisto... triste y amable que representa la vida
comtemporanea de una gran ciudad, la vida norteamericana, pero tambien
la de cualquier lugar. Considerada como un cuento de hadas "obsceno" ,
es a mi entender y creo que al de muchos amantes del cine, como una
obra maestra del cine romántico y social. Un hombre corriente en una
gran empresa cuyo apartamento se convierte en un picadero para sus jefes, ejecutivos mujeriegos y C.C. Baxter "Budy" (Jack Lemmon) un pequeño sinvergüenza asciende en la escala empresarial a base de hacer favores ejerciendo de alcahuete
amable un poco a regañadientes, pero interesado al mismo tiempo en subir de categoria por el medio más rápido. Hay un detalle importante en éste drama... él está
secretamente enamorado de la ascensorista la Srta KUBELIK ( Shirley
McLaine) que a su vez está "enamorada" y liada con el superjefe canalla,
director de la empresa aseguradora J.D Sheldrake ( Fred MacMurray ).
Ese "detalle" se revela más tarde pero es el detonante.
*Shirley MacLaine comentó que ella no tenía más que cuarenta páginas de diálogo al empezar a rodar.
No obstante Billy Wilder afirmó que tenían la mayor parte del guión, que sabían hacia dónde iban pero que preferian estar abiertos a "las posibilidades según respondían los actores"...
Ninguna película ha reflejado tan bien la soledad en medio de la gran
ciudad, donde todos se mueven como hormiguitas trabajadoras en esa
maquinaria inmensa de las oficinas de la Avenida Madison de Manhattan.
Resulta moderna, incluso ahora cuando la vuelves a ver, porque se pueden identificar a esos tipos sin escrúpulos,sus lios ...
Baxter "Budy"...un empleado anodino, oportunista, que pretende subir al piso 27 y que
su nombre figure en la puerta de un despacho, a base de hacer favores a
sus jefes...Una llave que se pierde y provoca un montón de enredos, relaciones superficiales y enamoramientos. El desamor y un accidente que pudo terminar peor...todo tiene un precio y hay que estar dispuesto a pagarlo.
Todos los diálogos, las frases inteligentes, las situaciones, los
secundarios... hacen de éste filme uno de las mejores que yo he visto en
mi vida y al que volveré una y otra vez.
Mad Men situada en los años 60's, el término mad men procede del argot acuñado en los 50's por publicistas que trabajaban en Madison Avenue para referirse a sí mismos, me recuerda bastante ese mundo de los ejecutivos despiadados y machistas y su tramposa forma de actuar y relacionarse, sobre todo con las mujeres... o son Audreys o Marilynes para ellos, sexys o santas esposas, con más " cuernos " que un rebaño de ciervos. Es obvia la referencia al Apartamento.
Me emociona el cine de Wilder, tiene de todo... con su humor
vitriólico, poco romántico, al menos no es un romanticísmo al uso... ese modo sencillo de contar historias que él hizo grandes,
nos presenta la realidad con inteligencia y sarcasmo, el patetismo de una sociedad que no cree en el amor ni en la decencia...pero siempre
conectas con sus personajes, sobre todo con los perdedores y, siguiendo
el modelo de su maestro Ernst Lubitsch, entiendas que son los detalles en los que suele poner el foco, un espejo
roto, una llave que viene y va... no hace falta verbalizarlo...un objeto puede darlo todo en un solo plano.
Hay una escena entre Kubelik y Sheldrake en el rinconcito del bar chino donde solian encontrarse, con la música del pianista sonando de fondo
El:
"Nunca te dije adios"
Cuando él le dice que va a divorciarse:
Ella, sentencia:
"Han editado un disco con esa canción, música para seducir a una ingenua, mi mujer no me comprende..."
En ese momento entra un grupo, con ello la Srta Olsen y la pareja entonces sale del bar, y él de nuevo la "convence" para que le acompañe a...¡el apartamento de Baxter" (ella ignora que es de él)
y retoman su aventura..
...
*Una vez que Baxter consigue su ascenso, se atreve a invitar a Fran, cena y teatro...ella a regañadientes, por simpatía, acepta pero le advierte que ha quedado antes con otro "amigo"...Ninguno de los dos sabe los secretos que el otro oculta.
...
Volvemos al piano bar...y ese
tema
Adolph Deutsch
Mientras...Baxter solo, esperando en la puerta del teatro con las entradas que el jefe le ha regalado a cambio de la llave...
"Cuatro manzanas podridas, cinco...¡qué más da! "
En las siguientes secuencias en la oficina, los jefes se quejan de que ya no pueden usar el apartamento y es entonces cuando aparece Sheldrake en el nuevo despacho que ahora tiene Baxter. Le pide un duplicado de la llave a Budy para evitar sospechas.
Es cuando aparece la polvera que Baxter ha encontrado en su apartamento y le advierte que está el espejo roto. Lo del espejo es importante porque sirve para que luego Budy se de cuenta de lo que hay entre Kubelik y el jefazo.
Sheldrake explica y se "defiende":
" Uno sale con una muchacha para pasar un rato y enseguida quiere que se divorcie. ¿le parece justo?"
Baxter le da la razón : "especialmente para su esposa"
La fiesta en la oficina, cóctel y desmadre, todo el mundo bebe, algunas se suben a la mesa...Fran y Baxter charlan en el ascensor, ella le pide disculpas por el planton...él la perdona...
Fran:
"No suponga que porque llevo uniforme me rijo por el código del honor"... pero él le dice que es maravillosa... se dirigen al despacho, se encuentran con la Srta Olsen y ella se encarga de "informarle" sobre Sheldrake...
"Yo fui para su mujer el jefe de la sucursal de Seattle"...
"Me gusta ayudar a las chicas de uniforme".
El rostro de Fran aparenta indiferencia y finge...
La Olsen ya ha pasado por la experiencia, más tarde decide vengarse y llamar a la esposa de Sheldrake.
Otro ejemplo, este diálogo entre Baxter y Fran Kubelik, la escena: él que está feliz y enamorado, le enseña su nuevo sombrero y la felicitación de Sheldrake con su familia...es el doloroso momento en el que averigua que ella es la amante de su jefe, con
sólo un objeto, la polvera ( Wilder y Diamond decidieron que el espejo lo explicara todo) :
"El espejo está roto"
"Ya lo sé, me gusta así, así me veo tal y como me siento"
En
el bar, Baxter está desolado bebiendo solo y juega con los palillos de aceituna de sus copas de martini...es la noche de fin de año...todo el mundo bebe, los Santa Klaus borrachos haciendo sonar la campanilla... una mujer solitaria se acerca
a Baxter, ella le pide que la invite a una copa... le pregunta si está casado y le dice que "es muy triste estar solo en
un apartamento vacio en éstos dias"
"He dicho que no tengo familia, pero no que mi apartamento esté vacío"
En el apartamento Fran llora, de nuevo el jefe se justifica..."no puedo pedir en estos momentos el divorcio, es Navidad
Ella le hace un repaso general de las chicas que se ha cepillado...
Más excusas...
" Cuando una se enamora de un hombre casado no debería ponerse rimmel"
Ella le da su regalo, el disco del pianista..él un billete de 100 dólares...otra humillación más,
él se va con prisa, ella destrozada entra en el baño a lavarse la cara y ve las pastillas...
Es a partir de ese momento que la película cambia el tono para convertirse en un verdadero drama.
Gracias a la generosidad y los consejos ( "sea un mensch") del vecino el Dr. Dreyfus y la rapidez con la que acude en su ayuda, logran evitar que ella pierda la vida, a pesar de considerar a Budy un perfecto sinvergüenza, la esposa del Dr. tambien le atiende. Baxter se desvive por cuidarla y escuchar sus confidencias. Seguramente el mismo se siente, en parte responsable de esta situación. Él es el que sin saberlo ha permitido que su casa sea el escenario de esos encuentros... Los dos son victimas.