![]() |
Humprey Bogart By Abril |
Pero yo quería seguir con las damas rubias y peligrosas, las que hacen honor a su fama de femmes fatales,
desde Lana Turner a Kim Basinger o Jessica Lange. Arquetipos procedentes de la literatura.Todas ellas con halo de perversas, sujetando un cigarrillo, una copa o un cuchillo...atentas al cartero que siempre llama dos veces.
Los tintes siempre han existido por lo tanto la justificación más simbólica es que en ellas había algo peligroso, ya que son ellas las responsables de hacer caer en la tentación a los hombres con un movimiento de melena.
Kim Basinger By Abril
Y añado un estupendo comentario(en la entrada anterior) de Cristalook La mirada de cristal que resume muy bien lo que pensamos de las mujeres y su color de pelo:"Los estereotipos femeninos, a los que el cine y la literatura han contribuido de forma muy evidente, cuando no los han creado directamente... siguen muy vigentes. En 'negro' las rubias son malas malísimas (Marlene Dietrich) en 'comedia' algo tontas... pero adorables (Doris Day) y en drama acostumbran a ser 'seres etéreos' o damas de alcurnia.
Lo que no es óbice para que haya habido morenazas, como malas memorables... aunque a veces sean pseudo-malas como la gran Escarlata ¿verdad? Por no hablar de las equívocas 'pelirrojas', que lo mismo sirven 'pa un roto que pa un descosío..."
Opino igual, o parecido.
Algunas morenas simplemente huían del pelo rubio para no ser comparadas con Marilyn Monroe, deliciosa en aquella película de Howard Hawks "Gentlemen prefer blondes", donde la morena (Jane Russell) parece más lista(no menos voluptuosa) que la rubia, pero solo parece, porque al ser una comedia todo se resuelve felizmente para ambas. Viajan a Paris y voilá.. Misión cumplida.
En el melodrama de 1956, Escrito sobre el viento, de Douglas Sirk,Marylee Hadley Dorothy Malone, es la niña rica y consentida que se dedica a sus juergas, alcohol y hombres dudosos, para mitigar el dolor y sus traumas personales, es decir el hecho de que Mitch Wayne (Rock Hudson) pase de ella porque a su vez está enamorado de Lucy ( Lauren Bacall) esposa de su mejor amigo, Kyle Hadley (Robert Stark) hermano de Marylee, que tambien se debate entre el alcohol y la angustia que le causa saber que su padre decepcionado no le quiere lo suficiente, y ante el temor de ser estéril, menoscabo de su masculinidad (asunto tabú que en su día ni se menciona en la copia que se estrenó en España, ignoro cuando, de ahí los cortes supongo, puestos en evidencia en el DVD)
en ésta película de los 50's todo es color ( Technicolor), no solo en el pelo, toda la puesta en escena, desde le vestuario hasta la iluminación, todo muy bonito, el objetivo: emocionar a las audiencias, generalmente femeninas que podrían identificarse de algún modo con ese tipo de contradicciones personales y sociales ... los melodramas de Sirk, por suerte, ya no son exclusivamente para mujeres solas y neuroticas.
Por cierto, Dorothy Malone consiguió el óscar por ese papel, AQUÍ lo recoge de las manos de Jack Lemmon (momento divertido)
Digamos que si en el melodrama las mujeres se defienden de la adversidad con su bondad, encanto y mohines, en el noir el personaje resulta aún más interesante, peligrosa, deseable e indomable, consciente de su poder sobre los hombres... si no acaba muriendo, porque nada queda sin castigo, sea fraude o asesinato..eso si el amor no les redime. Seguimos hablando de cine, por supuesto; no tengo tan claro que eso ocurra en la realidad.
Repecto a Malone, repitió como protagonista, con Douglas Sirk e igual reparto masculino, en Angeles sin brillo de 1957, allí sigue siendo rubia pero ya no es la "mala" y la gabardina la lleva ella.
En el vídeo que os enlazo más abajo, podeis ver cómo Dorothy se mueve, bailando con el soso de Hudson en una escena de Writtin On the Wind.
Digamos que si en el melodrama las mujeres se defienden de la adversidad con su bondad, encanto y mohines, en el noir el personaje resulta aún más interesante, peligrosa, deseable e indomable, consciente de su poder sobre los hombres... si no acaba muriendo, porque nada queda sin castigo, sea fraude o asesinato..eso si el amor no les redime. Seguimos hablando de cine, por supuesto; no tengo tan claro que eso ocurra en la realidad.
Repecto a Malone, repitió como protagonista, con Douglas Sirk e igual reparto masculino, en Angeles sin brillo de 1957, allí sigue siendo rubia pero ya no es la "mala" y la gabardina la lleva ella.
De rubias y tipos perdedores seguiremos hablando.. quizás en otra entrada.
Un abrazo amigos
ABRIL
Un abrazo amigos
ABRIL